Los mapas de precipitación observados durante la pasada campaña muestran irregularidades importantes, especialmente en diciembre, en la Región Oriental. En esta región, las lluvias fueron escasas en algunas zonas, lo que habría ocasionado impactos adversos durante la etapa fenológica crítica de floración y desarrollo de granos en ciertas áreas. En los meses subsiguientes, enero y febrero de 2023, las lluvias se intensificaron y distribuyeron de manera más uniforme, acumulando rangos abundantes que superaron los 200 mm en algunos sectores del país. Estas condiciones resultaron beneficiosas para los cultivos de siembra más tardía.


En los mapas de Brillo Solar es posible observar la distribución de las horas luz en los meses de diciembre del 2022, enero y febrero del 2023, durante la estación del año (verano) donde se acumula la mayor cantidad de horas luz durante el día, pero sujeto a los días nublados respectivamente, como se puede notar, el mes de diciembre presento la mayor cantidad de brillo solar y febrero el de menor cantidad, esta variable resulta fundamental en el crecimiento de vegetal.


Aquí es posible observar como estuvo la cobertura vegetal en relación a su contenido hídrico en los meses de diciembre, enero y febrero, de modo a repasar como se presentó el periodo anterior teniendo en cuenta la incidencia del fenómeno “La Niña” y actualmente nos encontramos con un fenómeno “El Niño” activo.

Los meses de diciembre y enero, como se observa en la imagen no presentaron mayores sobresaltos, a excepción de algunos niveles de estrés importantes en el la Región Occidental, el periodo más crítico se resalta en el mes de febrero del 2022, con manchones de estrés hídrico que iban abarcando todo el extremo sur, este hasta el norte de la Región Oriental; es importante mencionar que estos manchones de color rojo también podrían estar relacionados a suelos desnudos.


Durante la presente campaña, se registraron temperaturas extremadamente elevadas en todo el territorio nacional, desde septiembre a noviembre. En algunos puntos, las temperaturas superaron los récords históricos, alcanzando incluso los 46 °C en la Región Occidental. Estos eventos de ola de calor provocaron estrés térmico en los cultivos, especialmente en los estadios fenológicos iniciales.


El monitoreo del contenido de humedad en el suelo utilizando imágenes satelitales del sistema SMAP/NASA, indica variaciones temporales importantes en las condiciones del suelo a nivel país. En septiembre, se observó que las zonas centro y norte de la Región Oriental, así como gran parte de la Región Occidental, experimentaron niveles bajos de humedad en el suelo. Esta situación obligo a los productores a retrasar la siembra de los rubros de verano,  en la región del Chaco, condiciones de sequía permanecieron durante los tres meses. Sin embargo, en octubre, hubo una mejora importante en los niveles de humedad del suelo. Éste cambio positivo se atribuye a las buenas precipitaciones registradas durante ese mes. Es interesante destacar que incluso el sector sur de la región oriental experimentó saturación de suelos en varias zonas, indicando un exceso de humedad en esas áreas específicas. En noviembre, los promedios de humedad del suelo mostraron niveles con un alto potencial de humedad, incluso en varias zonas de la Región Occidental. El incremento en los niveles de humedad reviste gran importancia, dado que tuvo lugar tras un extenso periodo de sequía que impactó significativamente en estas regiones del país


Según los mapas de distribución de precipitaciones, a partir de septiembre se activaron las lluvias en gran parte del país, principalmente en la Región Oriental donde se registraron volúmenes muy abundantes. Estas condiciones de buena humedad permitieron el establecimiento de los cultivos de verano dentro de la ventana de siembra normal en varias zonas, con excepción en el sector centro norte, donde se retrasaron la siembra hasta octubre. En líneas generales, los meses anteriores presentaron buenos registros pluviométricos a nivel nacional, sin embargo, la combinación de alta humedad y temperaturas elevadas propició la aparición de focos de presión fitosanitaria en algunos puntos del territorio. Se destacan las abundantes precipitaciones en el centro, sur y este de la Región Oriental, mientras que en la Región Occidental las precipitaciones de intensidad considerable se registraron paulatinamente desde octubre.










CONCLUSIONES

❖La precipitación acumulada en los meses anteriores fue bastante buena, las lluvias comenzaron a activarse en el mes de septiembre con franco aumento hasta el mes de noviembre. En la Región Occidental, la falta de lluvia se focalizó en el extremo oeste, específicamente en el mes de septiembre.

❖En cuanto a temperaturas, el trimestre anterior estuvo marcado por eventos inusuales de extremo calor, superando inclusive registros históricos de 46 °C en la Región Occidental.

❖Los centros climáticos especializados indican probabilidades totales de que el evento “El Niño” se mantenga para el trimestre Diciembre-Enero-Febrero.

❖El monitoreo del contenido de humedad en el suelo, en promedio para los meses anteriores, evidencio déficit en mes de septiembre, mejorando en los meses siguientes. En la Región Oriental este el déficit se mantendría pero un menor proporción.

❖El pronóstico de la temperatura media para los tres meses indica que la temperatura se establecería por encima de la media normal, activando de esta manera las probabilidades de ocurrencia de “Olas de calor” duarte el periodo.

❖Recordando que el régimen pluviométrico es bastante bueno en el verano, los pronósticos de precipitaciones indican que se tendrían precipitaciones inferiores a la normal en el mes de diciembre y enero en toda la extensión del territorio nacional. Para el mes de febrero se pronostica lluvias en volúmenes normales e incluso superando la media normal mensual. 

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia