Perspectiva Climática – Septiembre – Octubre – Noviembre

Los mapas de distribución de horas luz mensual, durante los meses de setiembre, octubre y noviembre respectivamente, demuestran que la mayor cantidad de horas luz se encuentra distribuida en la Región Occidental, este ciclo de distribución varía dependiendo de la estación de año y también por la interferencia de las nubes (días nublados). El fotoperíodo es clave para determinar el momento adecuado para la floración, además de ser influyente en otros procesos biológicos de la planta.


El Índice Mejorado de Vegetación (EVI), a través de sus mapas espaciales y temporales, proporciona un análisis detallado del estado de salud de la vegetación en función de su contenido de agua, permitiendo monitorear tanto la biomasa como su actividad fotosintética. En el periodo de setiembre a noviembre de 2023, los análisis mostraron niveles significativos de estrés hídrico en la cobertura vegetal, afectando predominantemente la Región Occidental y parte de la Región Oriental durante los meses de setiembre y octubre.

Para noviembre, las condiciones mejoraron debido a la reactivación de las lluvias, aunque es importante destacar que, a pesar de la influencia del fenómeno “El Niño” en ese periodo, la vegetación evidenció situaciones críticas de déficit hídrico, lo cual fue claramente reflejado en las imágenes satelitales obtenidas.


El monitoreo de sequía a través de la plataforma SISSA indica que el territorio nacional enfrenta niveles importantes de sequía, que varían desde “Anormalmente seco a  sequía excepcional”.  Afectando aproximadamente el 63,24 % de la superficie del país. El análisis se basa en las lluvias acumuladas en los últimos tres meses, comparadas con las normales de un período de 35 años.


A partir de los mapas de monitoreo de humedad del suelo en la zona radicular, mediante imágenes satelitales, se observa una importante pérdida de humedad que afecta de manera predominante al centro y norte de la Región Oriental, extendiéndose también de manera considerable en la Región Occidental. Estas condiciones de déficit hídrico no son propicias para la siembra de rubros de épocas y también para renovación de pasturas, a más de la necesidad de  lluvias en volúmenes importantes  para recargar los perfiles del suelo y disposición de agua útil para los cultivos.


El pronóstico del ENSO para el trimestre en análisis prevé alrededor de 70% de probabilidades de condiciones de “La Niña”, esta condición comienza a emerger desde el mes de setiembre y persistirá durante el verano del hemisferio sur 2024-25. Estos periodos son cruciales para los cultivos de verano, por ello, es importante tener en cuenta en el momento de la planificación agrícola y también seguir los pronósticos semanales y mensuales elaborados por AGROCLIMA.


De acuerdo con los registros históricos disponibles sobre la temperatura máxima absoluta, las zonas con mayor probabilidad de experimentar olas de calor se localizan principalmente en el centro y norte de la Región Oriental, incluyendo los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú, San Pedro y Concepción. A su vez, la Región Occidental en su totalidad presenta una alta predisposición a este fenómeno debido a sus sostenidas temperaturas máximas elevadas.

Estas áreas se caracterizan por registrar de manera recurrente las temperaturas más altas del país, con valores que superan los 39°C y que, durante los meses de verano, pueden alcanzar picos cercanos a los 45°C, especialmente en la Región Occidental.


El análisis de los pronósticos de temperatura media para los próximos meses indican que, en setiembre se prevé que las temperaturas superen la media habitual en toda la extensión del territorio nacional, esta condición presagia un período relativamente más cálido de lo habitual. Con esto es importante considerar que las temperaturas elevadas incrementarán la tasa de evapotranspiración de los cultivos.

Para octubre, el pronóstico apunta a que las temperaturas se mantendrán ligeramente por encima de la media mensual en la mayor parte del país, estas condiciones podrían ser propicias para un desarrollo óptimo de los cultivos.

En noviembre la situación más notable sería que, una pequeña porción en el sur de la Región Oriental podría registrar valores ligeramente por debajo del promedio mensual, mientras que la mayor parte del territorio nacional experimentará temperaturas levemente superiores a la media. En estas medidas se podría esperar un buen desarrollo de los cultivos, siempre y cuando los perfiles de suelo mantengan suficiente humedad para cubrir las necesidades hídricas.



Los pronósticos meteorológicos para el mes de setiembre indican un patrón de precipitaciones con alta variabilidad tanto en la distribución como en los acumulados totales. Se prevé un déficit hídrico importante en relación con los valores normales para este período, lo que afectará las fechas de siembras tempraneras, orientando a una reorganización en busca de la mejor ventana posible. Esta deberá coincidir con lluvias que favorezcan la recarga de humedad en el suelo. A partir de octubre y noviembre, los modelos climáticos proyectan un aumento en los niveles de precipitación, superando incluso los promedios históricos en algunas zonas específicas.

Aunque setiembre se presenta con un déficit hídrico considerable, las condiciones para la acumulación de humedad mejorarán en los meses posteriores, etapa crítica para el desarrollo de los cultivos, que estarán en pleno desarrollo vegetativo. Sin embargo, es importante considerar que el aumento de la humedad también genera un ambiente propicio para la aparición de plagas y enfermedades, siendo la roya asiática uno de los principales riesgos fitosanitarios a controlar. Por ello, se recomienda a los productores mantener una vigilancia continua en sus parcelas y aplicar tratamientos preventivos de manera oportuna para mitigar el impacto en el rendimiento final.

Como una importante orientación a los productores, es la supervisión constante y una estrategia de manejo fitosanitario proactiva, acciones que serán claves para garantizar una producción óptima en la presente campaña agrícola.


❖De los anteriores meses analizados en cuanto a la distribución de luz solar y el estado de salud de la vegetación, se podría concluir que, la mayor cantidad de horas se registran él Región Oriental, acentuándose a medida que nos acercamos al verano. Las condiciones de salud de la vegetación comienzan a mejorar con la activación de las lluvias venideras de primavera, pero recién resalta en mes de noviembre.

❖El análisis y monitoreo de la sequía indica que alrededor del 63,24 % del territorial nacional se encuentra en estado de sequía meteorológica, en rangos que van desde “Anormalmente seco a  Sequía excepcional”.

❖El monitoreo de la humedad en suelo a través de imágenes satelitales, demuestran que gran parte del territorio nacional se encuentra con niveles bajos de humedad, estas condiciones predominan la Región Occidental y en la Región Oriental estos niveles bajos a leves se extienden desde el centro hasta el norte de la región.

❖Los grandes centros climáticos mundiales, indican altas probabilidades de que fenómeno “La Niña” esté presente en los próximos meses, lo que implicaría un cambio negativo en los patrones de lluvias.

❖Según los registros históricos disponibles sobre la temperatura máxima absoluta, las áreas con más probabilidades de experimentar olas de calor se encuentran en el centro y norte de la Región Oriental de Paraguay, incluyendo los departamentos de Cordillera, Caaguazú, San Pedro y Concepción. Además, toda la extensión de la Región Occidental también presenta altas posibilidades de experimentar olas de calor.

❖En lo que respecta al comportamiento de la temperatura media, en los tres meses se espera que la temperatura esté por encima de la media normal, siendo este mes de septiembre donde se acentúe esta anormalidad, en cambio, en los meses de octubre y noviembre, inclusive, se esperan que pequeñas zonas del extremo suroeste registren medias por debajo de la normal.

❖Los pronósticos de lluvia indican que para el mes de setiembre se prevé un déficit hídrico importante en relación con los valores normales, con alta variabilidad tanto en la distribución como en los acumulados. En el mes de octubre iniciaría un aumento en el régimen pluviométrico, en algunas zonas, experimentando niveles por encima de la normal, esta condición iría aumentando en el mes de noviembre, donde se esperan que las precipitaciones aumenten a más de la normal, inclusive abarcando gran parte del territorio nacional.

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia