- Publicado: 15 de marzo de 2024
- Categoría: Noticias INBIO
Perspectiva climática – Marzo – Abril – Mayo
En los departamentos del sector centro, sur y sureste de la Región Oriental, se ha observado una elevada cantidad de lluvias en las áreas agrícolas, durante los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre. Estos niveles de precipitación han contribuido en mantener las condiciones óptimas de humedad en los suelos, lo que ha permitido satisfacer las necesidades de agua en las etapas críticas del desarrollo de los cultivos. Sin embargo, en enero, se ha producido un cambio importante en las condiciones climáticas, caracterizado por una disminución considerable de las precipitaciones en comparación con los meses anteriores. Esta variación climática ha generado estrés hídrico en varias parcelas
En los departamentos del sector norte y noreste de la Región Oriental, se observaron las mayores precipitaciones, en el sur de los departamentos de San Pedro y Canindeyú, durante el mes de septiembre. En los meses siguientes, hubo una abundancia de lluvias en amplias áreas, lo que genero condiciones ideales para el desarrollo de los cultivos.
Sin embargo, en enero se produjo una disminución en las precipitaciones, lo que generó estrés hídrico principalmente en las parcelas ubicadas en suelos con textura arenosa.
En los departamentos del sector norte y noreste de la Región Oriental, se observaron las mayores precipitaciones, en el sur de los departamentos de San Pedro y Canindeyú, durante el mes de septiembre. En los meses siguientes, hubo una abundancia de lluvias en amplias áreas, lo que genero condiciones ideales para el desarrollo de los cultivos.
Sin embargo, en enero se produjo una disminución en las precipitaciones, lo que generó estrés hídrico principalmente en las parcelas ubicadas en suelos con textura arenosa.
En la Región Occidental, se observaron variaciones en los niveles y la distribución espacial de las precipitaciones durante los meses analizados. En setiembre, hubo una escasez generalizada de lluvias en varios sectores, aunque en octubre se registró una ligera mejoría en algunas áreas.
En noviembre y diciembre, las lluvias más abundantes se concentraron en ciertas zonas del bajo y alto Chaco. Sin embargo, en enero, experimentaron acumulaciones insuficientes en amplias áreas. Además, las altas temperaturas contribuyeron a la generación de estrés en los cultivos de la región.
En los últimos meses, se han registrado temperaturas máximas absolutas que superaron el umbral (39 °C) diario extremo, lo que se considera como ola de calor, en varios sectores del territorio nacional. Estas condiciones han tenido consecuencias adversas para el campo, como la pérdida de humedad debido al elevado proceso de evapotranspiración, el estrés térmico en los cultivos y la propagación de plagas y enfermedades durante este período.
Durante el periodo analizado, se observaron importantes acumulados de lluvias a nivel nacional, especialmente en los meses de marzo y abril. Esto resultó en una reserva adecuada de humedad en los suelos, beneficiando a los cultivos de zafriña, los cultivos de invierno y las pasturas. Sin embargo, en el mes de mayo se registró una disminución de las precipitaciones en comparación con los meses anteriores, características propias de la temporada.
En los mapas de Brillo Solar, podemos observar la distribución de las horas luz en los meses de marzo, abril y mayo del año2023, periodo en el cual la cantidad de horas luz comienza a disminuir, a medida que se instala el otoño y sujeto a días nublados respectivamente. Como es posible observar en los mapas, el mes de marzo presenta los mayores rangos de brillo solar y mayo el de menor rango, las horas de brillo solar en la región occidental disminuyen notablemente mientras que, en la región oriental, todo el extremo sur de este a oeste presenta los mayores registros.
Así se encontraba el estado de salud hídrica de la vegetación en el trimestre en análisis, marzo, abril y mayo del año 2023, a modo de recordar cómo se presentó el periodo anterior, teniendo en cuenta el debilitamiento del fenómeno “La Niña” y que se disiparía en el otoño. Como es posible observar en el análisis de las imágenes satelitales, la cobertura vegetal no presento niveles importantes de estrés en gran parte del territorio nacional, los rangos más importantes se encontraron entre “Ligeramente Bajo a Moderado”, manchones importantes de estrés se observaron en el suroeste de la región oriental, que abracaron zonas bajas de los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Paraguarí y parte de Caazapá. En la región occidental, el extremo oeste del departamento de Boquerón, registro niveles importantes de estrés, a medida que nos adentrábamos al otoño.
Según las estimaciones de la plataforma SISSA, el 65,79% del territorio nacional se encuentra en condiciones fuera del rango de sequía, mientras que el resto de las zonas del país experimentan diferentes grados de sequía, considerando las lluvias acumuladas desde diciembre a febrero. En particular, se observa sequía extrema en una fracción de 19.632 Km2 en el departamento de Boquerón, lo cual representa el 4,93% de la superficie total del país.
Según los pronósticos de modelos dinámicos y estadísticos, se espera que las condiciones de “El Niño” experimente un leve debilitamiento en el próximo trimestre. Después, se prevé una fase neutral que predominaría hasta el trimestre de mayo-junio-julio. A largo plazo, las señales indican mayores probabilidades de una transición a condiciones de “La Niña”, y se espera que esta tendencia se mantenga hasta finales del año.
Las estimaciones indican que en el mes de marzo las condiciones térmicas sean predominantemente superiores a la media normal en amplias zonas del territorio nacional. Sin embargo se observa que, en el extremo suroeste, las temperaturas podrían estar por debajo de lo normal.
Este indicador nos permite suponer que tendríamos un mes mas cálido que lo habitual en gran parte del pais.
Se pronostica una tendencia muy similar para el mes de abril, en el cual la mayor parte del territorio nacional experimentaria temperaturas medias más altas de lo normal. Sin embargo, en una franja del sector sur de la Región Oriental, se esperan condiciones cercanas o ligeramente por encima de la media mensual.
Las predicciones indican que en el mes de mayo las temperaturas serian considerablemente más altas de lo habitual para ese periodo en todo el territorio nacional.
Dado este escenario de pronóstico para los próximos meses, es muy improbable que se produzcan heladas agronómicas tempranas.
Las predicciones indican que en marzo las precipitaciones estarian cercanas o superiores a la media normal en el sur de la Región Oriental, mientras que en el resto del país existen probabilidades de escasez de lluvias para este periodo. Esta situación aumenta los riesgos agroclimáticos debido al estrés hídrico en varias zonas, lo que podría afectar el desarrollo de los cultivos de zafriña.
En la otra figura se presentan los parámetros pluviométricos normales históricos del mes de marzo, considerando el periodo entre 1981 y 2010.
Para el mes de abril, se pronostica que la distribución de lluvias sufriria variaciones. La mayor parte del país experimentaria niveles de lluvias por debajo de los valores normales para este periodo, excepto por una pequeña franja en el sector sur de la Región Oriental.
Los parámetros de la media normal histórica para el mes se representan en la siguiente gráfica.
En mayo, se proyecta una reducción en los acumulados de lluvias en todo el territorio nacional, con niveles que se ubicarian por debajo de lo habitual para este periodo. Estas condiciones aumentarían los riesgos agroclimáticos por deficit hídrico en varias parcelas.
Es posible que algunas áreas experimenten afectaciones en la productividad, ya que la mayoría de los cultivos de invierno estarían en fases vegetativas sensibles.
Conclusiones
❖El monitoreo de las lluvias durante la campaña agrícola primavera – verano, destaca importantes lluvias registradas a partir de inicio de la primavera, especialmente en el centro y sur de la Región Oriental. En el mes de enero se observó un cambio drástico en los registros, el mes de setiembre resulto crítico para el norte de la región. En la Región Occidental, solo se destacan los meses de noviembre y diciembre, específicamente en el bajo chaco. Este análisis no discrimina los días ni las intensidades de las lluvias.
❖
❖La temperatura alcanzó niveles extremadamente elevados, superando el umbral de los 39 °C, lo que provocó intensas olas de calor, que tuvieron un importante impacto en el balance hídrico de las zonas agrícolas.
❖
vUn 65,79% del territorio nacional se encuentra fuera del rango de sequía, mientras que el resto del país experimenta diversos niveles de sequía. En la Región Occidental, el Departamento de Boquerón en su totalidad y la porción este de la región presentan rangos de sequía.
v
❖Según los modelos dinámicos, se prevé que durante el próximo trimestre las condiciones de “El Niño” experimenten un leve debilitamiento y transiten hacia una fase neutral. Se espera que estas condiciones se mantengan hasta el trimestre mayo-junio-julio. A largo plazo, se anticipa una transición hacia condiciones de “La Niña”, con esta tendencia predominando hasta finales del año.
❖Las estimaciones de la temperatura media indican condiciones térmicas superiores a la media normal durante los tres meses analizados y en gran parte del territorio nacional. Según estas proyecciones, las probabilidades de heladas tempranas son mínimas.
❖El pronóstico de precipitación muestra que solo en el mes de marzo se espera un acumulado por encima de la media normal cubriendo algunas zonas del sector sur de la Región Oriental, mientras que en los meses siguientes, abril y mayo, se pronostican valores por debajo de lo que haitualmente llueve en este periodo.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción