- Publicado: 28 de mayo de 2025
- Categoría: Noticias INBIO
Mediante CRISPR simplifican y aceleran la edición del genoma vegetal
Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) desarrollaron un método optimizado para la edición genómica hereditaria y libre de transgenes en plantas utilizando un sistema CRISPR en miniatura administrado por un virus vegetal común. El equipo estuvo conformado por Steven Jacobsen, profesor distinguido de biología molecular, celular y del desarrollo en la UCLA, colaboró con Jennifer Doudna, coinventora de CRISPR-Cas9, y Jill Banfield, de la UC Berkeley.

El nuevo método de edición génica se trata de un CRISPR miniatura que utiliza el virus del cascabel del tabaco para enviar herramientas de edición genética (ISYmu1) directamente a las células germinales, o células reproductivas de la planta Arabidopsis thaliana, creando cambios genéticos que se transmiten a las generaciones futuras. “Los cambios en el genoma pueden transmitirse a futuras generaciones sin el virus ni ADN extraño en la planta modificada”, detallaron en el estudio publicado en el Nature Plants.
El equipo analizó varios sistemas CRISPR en miniatura en células vegetales e identificó la enzima compacta ISYmu1 como la herramienta de edición genética más eficaz. Una vez dentro, el virus se propagó por las plantas, distribuyendo el sistema CRISPR por todas partes.
Según Jacobsen, la edición exitosa produjo un marcador visual claro. Las áreas afectadas se volvieron blancas, incluidas las plántulas, lo que confirma que las ediciones alcanzaron las células reproductivas. Dado que las plantas impiden que los virus entren en las semillas, solo la modificación del ADN se transmite a las semillas y es heredada por la siguiente generación. “En un solo paso y en una sola generación, este sistema permite la creación de plantas perfectamente normales, salvo por el único cambio de ADN previsto” explicó el mismo.
Por otra parte, detalló que este avance marca el inicio de una nueva generación de herramientas de edición genómica que pueden revolucionar el desarrollo y la mejora de los cultivos. Adelantó que su equipo está probando la tecnología en otras plantas.
Fuente: ISAAA
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción