- Publicado: 30 de agosto de 2019
- Categoría: Noticias INBIO
Días atrás se dio a conocer el Informe 54 del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés), donde se destaca que un total de 70 países adoptó los cultivos biotecnológicos a través de la siembra y la importación al 2018. Reproducimos el informe que evidencia la creciente necesidad del uso de la biotecnología para paliar el hambre, los efectos de cambios climáticos, entre otros.
Veintiséis países (21 países en vías de desarrollo y 5 industrializados) sembraron 191.7 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos, que añadieron 1.9 millones de hectáreas al récord de siembra en el 2017. La adopción continua de los cultivos biotecnológicos por agricultores a nivel mundial indica que los cultivos biotecnológicos continúan ayudando a cumplir con los retos globales de hambre, malnutrición y cambio climático.
En el 2018, se reportó en el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Mundo de las Naciones Unidas que el hambre está creciendo año tras año por tres años consecutivos, y a niveles equivalentes a los récords de hace una década. Además, el Reporte Global sobre Crisis Alimentarias 2017 reveló que el hambre y la malnutrición continúan incrementando, con alrededor de 108 millones de individuos en 48 países en riesgo o en inseguridad alimentaria severa. Los cultivos biotecnológicos, desarrollados con características mejoradas tales como mayor rendimiento, mayor resistencia a plagas, mayor calidad nutricional, entre otras, son indiscutiblemente necesarios para abordar estos retos globales que afectan las vidas de tantas familias globalmente.

“La tecnología de MG ha contribuido con todas las facetas de la seguridad alimentaria. Al aumentar rendimientos y reducir pérdidas, contribuyó con la disponibilidad de alimentos para más familias. Al permitirles a los agricultores mejorar sus procesos y unirse a la cadena de suministro moderna, mejoró el acceso físico a los alimentos. A través del aumento del ingreso del agricultor y del ingreso rural, mejoró el acceso económico a los alimentos. A través de estándares rigurosos de los programas de seguridad e higiene de alimentos, contribuyó con una mejor utilización de los alimentos” dijo Dr. Paul S. Teng, presidente de la Junta Directiva del ISAAA.
“Mientras que la biotecnología agrícola no es la única clave para aumentar la seguridad alimentaria global, es una importante herramienta científica en la caja de herramientas multidisciplinaria”.
La siembra de cultivos biotecnológicos ha incrementado ~113 veces desde 1996, con un área acumulada de 2.5 billones de hectáreas, demostrando que la biotecnología es la tecnología de cultivos adoptada más rápidamente en el mundo. En países con largos años de alta adopción, particularmente los Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India, las tasas de adopción de los principales cultivos están a niveles cerca del 100%, indicando que los agricultores favorecen esta tecnología de cultivos sobre las variedades convencionales. Más necesidades de agricultores y consumidores, cultivos biotecnológicos más diversos con distintas características se hicieron disponibles en el mercado en el 2018. Estos cultivos biotecnológicos incluyen papas que no se magullan, no se oxidan, con menos acrilamida y resistentes al tizón tardío; caña de azúcar resistente a insectos y tolerante a la sequía; manzanas que no se oxidan; y canola y cártamo con alto ácido oleico.
El reporte del ISAAA también resaltó los siguientes hallazgos:
- Los 5 principales países con la mayor área de cultivos biotecnológicos sembrados (EEUU, Brasil, Argentina, Canadá e India) ocuparon conjuntamente el 91% del área global de cultivos biotecnológicos.
- La soya biotecnológica alcanzó la mayor adopción mundialmente, cubriendo 50% del área global de cultivos biotecnológicos.
- El área de cultivos biotecnológicos con características apiladas continúa aumentando y ocupó 42% del área biotecnológica global.
- Agricultores en 10 países latinoamericanos plantaron 79.4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos.
- Nueve países en Asia y el Pacífico sembraron 19.13 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos.
- En Asia, Indonesia sembró por primera vez una caña de azúcar tolerante a la sequía desarrollada a través de una asociación pública (Universidad de Jember) y privada (Ajinomoto Ltd).
- El Reino de Esuatini (previamente Suasilandia) se unió a Sudáfrica y Sudán en la siembra de cultivos biotecnológicos en África, con la introducción de algodón RI. Nigeria, Etiopía, Kenia y Malaui concedieron aprobaciones para la siembra de algodón RI abriendo a África a la adopción de cultivos biotecnológicos.
- En Europa, España y Portugal continuaron adoptando maíz biotecnológico para controlar el taladro del maíz europeo.
- Más área sembrada con cultivos biotecnológicos para las necesidades de agricultores y consumidores incluyó papas que no se magullan, no se oxidan, con menos acrilamida y resistentes al tizón tardío; manzanas que no se oxidan; berenjena resistente a insectos; y alfalfa baja en lignina, entre otros.
- Nuevos cultivos y combinaciones de características en los campos agrícolas incluyen caña de azúcar resistente a insectos y tolerante a la sequía; canola y cártamo con alto ácido oleico.
- Varias aprobaciones para procesamiento, alimento y pienso para el Arroz Dorado, arroz Bt, algodón resistente a herbicidas, algodón bajo en gosipol, entre otras.
- Las aprobaciones de cultivos para la siembra en el 2019 incluyen nuevas generaciones de algodón y soya tolerantes a herbicida, algodón bajo en gosipol, alfalfa RR y baja en lignina, canola con omega-3, y alubia RI, entre otras.
Con la adopción de los cultivos biotecnológicos continuamente en aumento a nivel mundial, los agricultores se encuentran en primera fila para cosechar sus numerosos beneficios. “Estábamos cansados de quitar la maleza y rociar pesticidas para controlar los gusanos y malas hierbas. Cuando la tecnología fue introducida, rápidamente la adquirimos” dijo Frans Mallela, un agricultor de la provincia de Limpopo, Sudáfrica. Le Thanh Hai, uno de los primeros en adoptar el maíz biotecnológico en la provincia de Vinh Phuc, Vietnam, dijo que el maíz biotecnológico ha ayudado a revivir el cultivo del maíz en su provincia y recalcó que muchos agricultores ahora cultivan maíz biotecnológico por sus beneficios. Rosalie Ellasus, una agricultora de Pangasinan, Filipinas, dijo que ella adoptó el maíz Bt porque obtenía más rendimiento con menos costo de producción, en comparación con variedades convencionales de maíz. “No hubo siquiera una traza de pestes considerando que no aplicamos insecticida”. Adicionalmente, ya no tenemos que visitar nuestro maizal cada día y esto nos da paz mental”, añadió Ellasus.
Fuente: Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas “ISAAA”
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción