Itapúa usará el modelo del PASB para asistencia a productores de la agricultura familiar

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), acompañó el lanzamiento del Programa de Agricultura Sostenible de la Gobernación de Itapúa que pretende acompañar a los productores asistidos bajo el modelo del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) del INBIO. Previamente, se firmó un acuerdo entre ambas instituciones, de modo a que se pueda brindar un soporte técnico a quienes estarán ejecutando el nuevo programa.

El INBIO apoyará a la Gobernación de Itapúa a poder desarrollar esa modalidad de trabajo y que pueda ser incorporado al Plan de Producción Agropecuaria Sostenible impulsado por la Gobernación, beneficiando a pequeños y medianos productores de la región. Esta semana ya inició el recorrido por las parcelas seleccionadas, con el acompañamiento del coordinador del PASB, Ing. Agr. Héctor Britos, desplegando la metodología de análisis previo de las parcelas y realidad de cada productor incorporado de modo a establecerle una estrategia productiva.

La gobernación usará como marco referencial del trabajo del PASB del INBIO, en donde mediante la metodología “aprender haciendo” se acompaña y capacita al productor durante todo el proceso productivo por varios años de modo a que genere cambios en sus actividades agrícolas y que su parcela se convierta en una escuela abierta para toda su comunidad, mostrando el camino a sus pares. Con esto se busca que los productores (vecinos) de la agricultura familiar puedan convertir sus fincas en unidades productivas diversificadas y rentables durante todo el año.

PROGRAMA MODELO

El INBIO hace más de 15 años viene trabajando con productores de la agricultura familiar y escuelas agrícolas (denominados cooperadores), a través del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB), que actualmente tiene presencia en siete departamentos del país, este trabajo se realiza con la metodología de “aprender haciendo” y acompañamiento constante a los cooperadores, en cuyas fincas se tiene una parcela demostrativa que sirve como escuela abierta a la comunidad.

Estas parcelas demostrativas son ejemplo para la comunidad en donde con conocimiento y tecnologías, que están al alcance de los productores, les permiten realizar una agricultura sostenible. Son parte de este esquema de trabajo, la recuperación, mejora y conservación del suelo; la utilización de productos derivados de la biotecnología agrícola, el manejo integrado de plagas, el uso responsable de agroquímicos, entre otros.

En el departamento de Itapúa, el INBIO tiene montadas dos parcelas demostrativas, en la ciudad de Alto Verá, con Isidro Parra y en la ciudad de Coronel Bogado con Francisco Silva, quienes tienen realidades productivas diferentes y lograron incorporarse al sistema mediante varios años de trabajo, lo que les permite tener rentabilidad todo el año con diferentes productos, ya sea de granos, frutihortícolas, producción animal y derivados.

CAMBIO DE MODELO

La gerente del INBIO, Ing. Agr. Estela Ojeda indicó que si el modelo productivo del PASB va creciendo se podrá llegar a más productores y por ello el acompañamiento del INBIO al nuevo programa de la Gobernación de Itapúa. “Dentro del eje de capacitación tenemos este programa que con este acuerdo se está generando el impacto que siempre buscamos, acompañando a los productores de la agricultura familiar y esperemos que esto se pueda extender por todo el país”, indicó.

El gobernador de Itapúa, Javier Pereira, destacó que como uno de los factores para adherirse al sistema de trabajo del INBIO es la toma de decisión de abandonar el asistencialismo como política pública. Añadió que el cuidado de los recursos es importante en la producción para poder seguir alimentándonos de ella.

“Me emociona saber que estamos más personas que queremos hacer bien las cosas, tantas cosas hemos pasado en este país haciendo políticas de producción agrícola de asistencialismo, sin ningún conocimiento y hoy estamos rodeados de gente que si sabe, como se produce y cómo se cuida la vida, porque acá no es solamente producir alimentos para vender sino también cuidar nuestro suelo, cuidar el agua y lo que consumimos todos los días”, expresó el gobernador.

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia