- Publicado: 28 de febrero de 2025
- Categoría: Noticias INBIO
Investigadores desarrollan un maíz con alto contenido de flavonoides, que controla al cogollero
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), en Estados Unidos, desarrolló líneas de maíz genéticamente modificadas que tienen compuestos inherentes llamados flavonoides que sirven como insecticidas, protegiéndolas de las orugas que se alimentan de ellas. Indicaron que las larvas que se alientan de ese maíz desarrollaron un síndrome similar al del intestino permeable.
En los hallazgos publicados en la edición de marzo de Plant Stress, los investigadores informaron que las larvas del gusano cogollero que se alimentan de los estigmas, las cáscaras y los granos de las líneas de maíz con altos niveles de flavonoides (sustancias químicas que desempeñan papeles esenciales en muchos procesos biológicos y respuestas a factores ambientales en las plantas) crecen mucho más lentamente y muchas mueren, en comparación con las larvas que se alimentan de líneas de maíz sin flavonoides.

El líder del equipo de investigación Surinder Chopra , profesor de genética, destacó que este hallazgo se erige como una nueva opción para el manejo integrado de plagas. “Esta investigación es importante porque puede ser un primer paso hacia el desarrollo de líneas de maíz resistentes a plagas de insectos, ideales para la producción orgánica. Tiene el potencial de ser utilizado en un programa de mejoramiento para desarrollar líneas especiales tolerantes a múltiples plagas de insectos”, expresó.

Las larvas que alimentadas del compuesto experimentaban una mayor mortalidad y una reducción del peso corporal. Esto sugiere que pueden estar implicados cambios en el microbioma del intestino de las larvas. Observaron que tanto la línea modificada genéticamente como la línea derivada del mutante mostraron efectos similares en las larvas.
Para llevar a cabo su estudio, los investigadores compararon larvas del gusano cogollero alimentadas con cepas de maíz genéticamente idénticas, que solo se diferenciaban en atributos específicos conocidos. Algunas cepas expresaban un alto contenido de flavonoides en sus estigmas, cáscaras y granos, mientras que otras no. El maíz utilizado en el experimento incluía una línea diseñada para tener un gen que desencadena la producción de flavonoides y una línea que se crio de manera convencional para producir flavonoides.
Fuente: ISAAA
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción