Investigadores chilenos trabajan en un poroto resistente al estrés hídrico

Investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile están trabajando en el desarrollo de una variedad de poroto resistente a la sequía, en la búsqueda por asegurar la seguridad alimentaria en la región, manteniendo el aporte nutritivo de este alimento esencial. Los investigadores lograron conseguir genes relacionados con la apertura de los estomas y están trabajando para editarlos. La intención es reducir la transpiración sin afectar la fotosíntesis, logrando plantas igualmente nutritivas, pero más eficientes en el uso del agua.

El equipo de investigadores está liderado por el Dr. Patricio Arce del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma, con la colaboración de la Universidad de la Frontera y la Universidad Católica de Temuco, están trabajando mediante edición génica para buscar crear una variedad de poroto más resistente al estrés hídrico, ya que consideran que el escenario para su país, como los demás de la región, es el de una disminución de las precipitaciones y mediante esta técnica pueden optimizar la necesidad hídrica del cultivo.

El equipo está desarrollando el proyecto denominado Sustentabilidad alimentaria en condiciones de estrés por sequía, donde utilizan a Phaseolus como planta modelo. “Creemos que, si conseguimos crear plantas que sean editadas y que toleren mayor crecimiento ante la escasez de agua, haremos un aporte considerable a tratar de garantizar la seguridad alimentaria para muchas personas, especialmente en América Latina”, destacó el Dr. Arce.

Actualmente, existen aproximadamente 150 tipos de poroto en el mundo, cada uno con características únicas, pero es necesario adaptarlas a los desafíos climáticos por lo que están reuniendo a un equipo multidisciplinario, ya que consideran fundamental el talento de agrónomos, biólogos, bioquímicos, biotecnólogos, especialistas en propiedad intelectual, personas que manejen herramientas informáticas, entre otros, de modo a que el proyecto pueda tener un impacto significativo.

Fuente: ChileBio

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia