INBIO se viene consolidando como referente en capacitación de técnicos, productores y estudiantes del sector

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) fortalece su eje de Capacitación a través de la serie de charlas que viene realizando en varios segmentos de la cadena productiva, con temas que hacen al desarrollo del sector y mejora de las capacidades de los involucrados dentro de un proceso de aprendizaje conceptual y técnico de temas como mejoramiento vegetal en cultivos como soja, maíz y trigo; biotecnología, manejo y conservación del suelo, entre otros. 

A través del equipo técnico del INBIO realizamos charlas a estudiantes universitarios y técnicos del sector público y privado. Recientemente, se capacitó al plantel de profesionales técnicos de Cetapar sobre los procesos y técnicas de mejoramiento en soja, maíz y trigo. Igualmente, se realizó una charla a los técnicos de la Dirección de Bioseguridad del SENAVE sobre edición génica y su regulación.

Posteriormente, se realizó una charla dirigida a los alumnos del 9° Semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNA sobre los trabajos de cruzamiento y avance generacional que se realiza dentro de un programa de mejoramiento, en ese sentido se dio énfasis a los trabajos que el INBIO desarrolla en la búsqueda de disponer en el mercado tecnologías adaptadas a las necesidades de los productores e industriales. También, meses atrás, se realizó la capacitación de alumnos del segundo y octavo semestre de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, sede Pedro Juan Caballero, sobre biotecnología y producción de semillas. 

Igualmente, realizamos una capacitación sobre mercado de semillas y variedades comerciales en Paraguay, dirigido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Americana en Asunción, mientras que tenemos también el pedido de la Facultad de Ciencias Agropecuaria y Forestales de la Universidad Nacional de Itapúa, sede General Artigas de realizar una capacitación sobre biotecnología agrícola, enfocada a los cultivos de soja, maíz y trigo. 

Por otra parte, a través del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB), en convenio con la Dirección de Educación Agraria (DEA) del Ministerio de Agricultura (MAG), se lleva adelante una serie de charlas sobre biotecnología (sus desarrollos y aportes a la medicina, agricultura y vida cotidiana) y manejo y conservación de suelo, destacándose las propiedades físicas del suelo como un elemento importante de conocer dentro de un sistema de agricultura sostenible. 

Estos últimos temas fueron desarrollados en las escuelas agrícolas dependientes del MAG en Caacupé, Minga Guazú, Villarrica y San Juan Bautista, donde fueron capacitados más de 300 alumnos de estas instituciones. Se tiene planificado para el resto del año realizar capacitaciones sobre nutrición en soja y manejo y uso seguro de agroquímicos. Los alumnos receptores de estas capacitaciones, podrán utilizar estas informaciones dentro de su formación técnica para salir al campo laboral con una visión mucho más amplia de estos temas y sobre todo cambiar paradigmas de cómo se debe desarrollar la agricultura familiar, para quienes son hijos de productores.

El INBIO tiene actualmente montadas parcelas demostrativas que son gestionadas por técnicos y alumnos de las escuelas agrícolas de Concepción, San Pedro, Minga Guazú, Caazapá y Villarrica, desde donde se implementa la metodología de aprender haciendo, ya que en cada ventana productiva se va mostrando cómo son los procesos productivos, implementando la gestión integral de plagas, el cuidado del suelo y la rotación de cultivos dentro del esquema productivo que puede ser utilizado tanto en los productores de la agricultura familiar como también a nivel extensivo.

UNA APUESTA A LA AGRICULTURA FAMILIAR

El INBIO realizó este año dos grandes eventos buscando reunir a los productores de la agricultura familiar en jornadas de capacitación y actualización, poniendo como centro de interés el día a día de los productores en este segmento. Las Jornadas de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar fueron dos eventos, realizados en J. Eulogio Estigarribia, dpto. de Caaguazú y Colonia Friesland, dpto. de San Pedro, donde asistieron más de 700 productores a quienes se les puso en contacto con los cooperadores del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) de modo a que puedan ver los resultados que obtienen agricultores que se desenvuelven en sus mismas condiciones, pero utilizando técnicas que hacen a los conocimientos adquiridos a través de los técnicos del INBIO.

El objetivo del evento fue que los productores puedan conocer de qué manera pueden cambiar de paradigmas y transformar sus fincas en unidades productivas. Además, mostrar las experiencias de los cooperadores dentro del PASB explicado por los propios cooperadores, quienes comentaron sus experiencias con el uso de la biotecnología, manejo de suelo, manejo integrado de plagas, la planificación de las fincas, la generación de valor agregado a la producción, de modo a generar ingresos todo el año.

Los 7 cooperadores del PASB (productores de la agricultura familiar) realizan una gestión de sus fincas para una sostenibilidad en la calidad de sus recursos, teniendo como eje principal el suelo y la agricultura integrada con la producción pecuaria. Para ello, se establecen parcelas demostrativas en sus fincas realizando un manejo sostenible basado en los principios de la siembra directa y que se extiende al resto de la superficie cultivable y a la comunidad circundante, donde el principal enfoque está en darle valor agregado a los productos de la agricultura.

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia