- Publicado: 11 de agosto de 2023
- Categoría: Noticias INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), realizó el informe agroclimático especial para la próxima zafra, donde se observan lluvias y altos índices de humedad que nos indican el arranque del fenómeno “El Niño” en la próxima campaña agrícola, y a su vez ser una alerta para el manejo de los cultivos por lo que se podría presentar altas incidencias de enfermedades relacionadas con el calor y la humedad, como la roya de la soja.
En un análisis realizado para los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre, los mapas del comportamiento normal de la humedad relativa, destacan aspectos como, la presencia de niveles más elevados de humedad que se posicionan en el sector sur de la Región Oriental durante octubre y en el noreste durante diciembre, con valores que alcanzan entre 75% y 80%, asociado a la temporada de verano y el aumento de la precipitación.
Los expertos agroclimáticos alertan que estos valores más elevados de humedad relativa resultan beneficiosos en los estadios iniciales y en la fase vegetativa del cultivo, pero es motivo de precaución para los productores debido a que, humedades excesivas en combinación con el aumento de las temperaturas en los meses claves del desarrollo d elos cultivos pueden generar consecuencias negativas, aumentando el riesgo de apariciones de enfermedades fungosas.
Además, indican que otro punto crítico a considerar es la variabilidad de las condiciones climáticas de un año a otro. Si bien este análisis representa el comportamiento normal de la humedad relativa, es esencial reconocer que el clima es variable y que los extremos climáticos están en fluctuaciones constantes. Por eso es de suma importancia la toma de decisiones basadas en datos agroclimáticos precisos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles fundamentales para garantizar una mejor producción.
En cuanto a precipitaciones, los pronósticos de lluvia mensuales indican condiciones generalmente favorables para la próxima campaña. En líneas generales, se espera un patrón de precipitaciones normales a levemente, por encima de lo normal desde setiembre a octubre en la mayor parte del país, comparado este valor a la media histórica de estos meses.
Si bien el panorama general apunta a buenas condiciones de lluvias favorables en la mayor parte del país durante inicios y en la fase de crecimiento de los cultivos, también existen variaciones zonales que requieren el monitoreo constante de los pronósticos por parte de los productores, de tal manera a lograr maximizar la toma de decisiones adecuadas y minimizar los riesgos, dadas las condiciones climáticas esperadas y así conducir a una exitosa campaña agrícola y obtener una mayor producción.
INDICENCIA EN LA SOJA
Los últimos episodios de la incursión del fenómeno “El Niño” sobre nuestro territorio presentaron incidencia en la distribución espacial y temporal de las lluvias, según se puedo mostrar en este análisis, las condiciones fueron adecuadas para obtener buenos rendimientos del cultivo de la soja.
Las predicciones indican que tendríamos buenos registros de lluvias durante el periodo de la campaña 2023-2024, es crucial considerar criterios técnicos para tomar decisiones adecuadas y minimizar el impacto negativo que se podrían dar por las condiciones climáticas en el rendimiento final.
Es importante la selección de variedades con resistencia o tolerancia a enfermedades fúngicas cuyas incidencias se ven potenciadas por condiciones de humedad.
RECOMENDACIONES
Las lluvias prolongadas a temprana edad de cultivo podrían anticipar la manifestación de la roya asiática, causada por Phakopsora pachyrhizi. En el mes de octubre las predicciones indican que las precipitaciones en las principales zonas productoras de soja en el Paraguay serán superiores a la normal, sumado a la temperatura media también superior a lo normal en este mes, generando condiciones para la aparición temprana de la roya. Lo mismo ocurrió en el último año del niño, cuya primera aparición reportada en Paraguay se dio el 15 de octubre en la zona éste del país. (Consorcio Antiferrugem, 2016)
Además, se debe tener en cuenta que la roya se caracteriza por tener un crecimiento de carácter explosivo. En el 2015, año en el cual también ocurrió el fenómeno del niño, se observó en Alto Parará que las lluvias constantes, posteriores a un periodo de 19 días de sequía, influyeron en el aumento de la severidad de la roya, la cual ascendió en pocos días de 5 % a más de 50 % (Enciso et al. 2015). Este mismo comportamiento del clima se ve reflejado en las predicciones de precipitaciones para la zafra 2023/24 donde en el sur del país hay un periodo de menores acumulados de lluvias en noviembre (20 mm inferior a lo normal) y luego se nota un acumulado de aproximadamente 20 mm superior a lo normal en diciembre.
Para los siguientes días, más cercanos a la etapa crítica del cultivo (etapa reproductiva), las condiciones más acordes para el desarrollo de enfermedades fúngicas se darán en el sur del país. Si bien las precipitaciones favorecen para un desarrollo adecuado del cultivo de soja en las etapas reproductivas, también es favorable para la Phakopsora Pachyrhizi, causante de la roya asiática. El patógeno compite por los recursos que serán destinados a los granos de soja, por lo cual impacta directamente en rendimiento de granos por hectárea.
Si bien existen productos fitosanitarios tanto preventivos como curativos para la roya, cada año la resistencia del hongo a los principios activos se incrementa. La resistencia a los fungicidas es una respuesta evolutiva natural de los hongos a una amenaza externa para su sobrevivencia. En este caso, la amenaza es el fungicida y cuando se realizan aplicaciones reiteradas de un mismo producto se eliminan las poblaciones sensibles a dicho producto y se da lugar al aumento de poblaciones de hongos menos sensibles, los cuales existen en la naturaleza, aunque no hayan sido expuestos a fungicidas
La mejor forma de disminuir las pérdidas ocasionadas por la infección de Phakopsora pachyrhizi, es optando por variedades de soja con genes de resistencia a la roya. Phakopora pachyrhizi no logra desarrollarse adecuadamente en el tejido de estas variedades, debido al mecanismo de hipersensibilidad de la planta, lo cual impide un impacto significativo en el rendimiento en comparación con variedades susceptibles. Se debe tener en cuenta que la aplicación preventiva de fungicidas tanto para roya como para otras enfermedades fúngicas deben realizarse también en las variedades resistentes, así evitamos que aparezcan razas resistentes de Phakopsora pachyrhizi que afecten en un futuro a estas variedades con genes de resistencia.
Para optimizar la efectividad y minimizar los riesgos asociados con la aplicación de productos fitosanitarios, es esencial considerar las condiciones meteorológicas ideales para realizar las operaciones en campo. Mantenerse informado sobre el pronóstico del tiempo y conocer las características específicas de los defensivos utilizados, permitirá a los agricultores tomar decisiones más acertadas y responsables en su manejo agrícola.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción