INBIO cumple 19 años con consolidándose como referente en investigación agrícola

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) cumple 19 años de vida institucional con grandes avances en los proyectos encarados y con proyecciones a futuro en la búsqueda de afianzarse como un líder en investigación agrícola en Paraguay desarrollando  tecnologías en soja, maíz y trigo de la mano de técnicos paraguayos, en la búsqueda de poner a disposición del productor soluciones que aporten al desarrollo del sector agrícola.

El presidente del INBIO, Ing. Agr. Alfred Fast, destacó los trabajos en investigación que se están realizando, ya que consideró que el productor debe tener  opciones nacionales competitivas,  para poder seguir produciendo de forma sostenible, satisfaciendo las necesidades locales. Instó a los productores a poder acompañarlos desarrollos del INBIO, ya que serán  herramientas productivas que les facilitara el trabajo.

Algunas de las líneas de investigación hoy en desarrollo son: Mejoramiento en Soja, los trabajos están más avanzados, y en breve ya se tendrá a disposición variedades desarrolladas  por INBIO. En ese sentido se trabaja en el apilado de genes de resistencia a roya con el apoyo de marcadores moleculares, a fin de generar una resistencia más amplia al patógeno de la roya de la soja; también en el desarrollo de materiales con  tecnología HB4 que otorga a las plantas  la tolerancia al estrés hídrico (sequía)  y al gluphosinato de amonio,  y sin olvidar al desarrollo de materiales convencionales. La reciente adquisición de todo el Programa de mejoramiento en soja de AG Seeds Latin America S.R.L. (BAUP), permitirá ampliar el desarrollo a  la tecnología Intacta y dar mayor heterogeneidad a la base genética disponible.

El Ing. Agrop. Mario Cubas, responsable del Programa de Mejoramiento en Soja, indicó que están abocados a poder solucionar problemáticas actuales y futuras en el cultivo, por tanto, los esfuerzos están direccionados para satisfacer esas necesidades. “La gran cantidad de desarrollos que estamos teniendo es sinónimo de que vamos avanzando y afrontando cada vez más desafíos”, expresó.

Por otra parte, los trabajos de Mejoramiento en Maíz, cuyos primeros pasos iniciaron hace 2 años con un Acuerdo con la empresa CADEC, desarrolladora de híbridos de maíz con el objetivo de seleccionar materiales que podrían satisfacer las necesidades de aquellos productores que precisan sembrar maíces con tecnología, pero rústicos. En el 2025 se dio inicio al anhelado trabajo de mejoramiento de maíces con características del ¨avatí motori y avatí pyta¨, con el objetivo de introducir biotecnologías y mejorar sus cualidades agronómicas y como alimento. El trabajo inició con la recolección, identificación y caracterización de los mismos, y posterior cruzamientos y selección correspondiente.

La Ing. Agr. Lourdes Cuba, responsable del Programa de Mejoramiento en maíz  dijo que en maíz se busca tener materiales competitivos que logren ser una solución, mirando sobre todo la fusión de tecnología con el aspecto social que representa este cultivo, por su importancia en la mesa y economía familiar.

Mejoramiento de Trigo, los primeros pasos del programa iniciaron en el 2024 la colecta de materiales  y con de características agronómicas  deseables como la tolerancia al estrés hídrico, resistencia a la roya del tallo y la roya de la hoja, y la mancha causada por Septoria Tritici, rendimiento, precocidad.  Se está trabajando con líneas de madurez temprana, tolerantes a temperatura altas, tolerantes a áfidos y líneas con resistencia a enfermedades. 

El Ing. Agrop. Ariel Duarte explicó que los productores quieren materiales precoces de modo a poder entrar temprano a soja, pero dando el corte sanitario requerido. Se han introducido germoplasmas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo de México (CIMMYT);y de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo de Bolivia (Anapo).

Importante resaltar el acuerdo que se tiene con la empresa trigal del grupo de Bioceres de la Argentina para el desarrollo de líneas con la tecnología HB4 que da a las plantas la característica de tolerancia a la sequía y al gluphosinato de amonio. 

HABILITACIÓN DE INBIOTEC PARA ENSAYOS REGULADOS CON OGM

En el 2023 se dio apertura al local donde se  desarrollará el Parque Tecnológico  de INBIO (INBIOTEC) y en el mismo ya se viene realizando parte de los trabajos a campo de sus diferentes programas de mejoramiento. La construcción de la infraestructura edilicia inició en el    2025  con una proyección de  finalización  de 18 meses, con 4.083 m2 de superficie cubierta, 219 m2 semi cubierta y 4.170 m2 superficie descubierta; que incluye área administrativa, laboratorios, invernaderos, depósitos, cámara fría, salón multiuso, vivienda para el personal, entre otros; siendo la superficie total INBIOTEC 29 ha, ubicado en el dpto de Itapúa.

Importante resaltar que recientemente, fue habilitado el predio del Parque Tecnológico INBIOTEC para la realización de ensayos regulados de organismos genéticamente modificados, a través de la resolución 551 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del 25 de abril, a través del cual el INBIO podrá realizar los ensayos regulados para sí y brindar servicios a terceros para la realización de ensayos con OGM. 

INBIOTEC SERVICIOS

Con INBIOTEC se busca ser un referente en investigación agrícola local y también ser un prestador de servicios para satisfacer necesidades de empresas, productores para la evaluación de productos, tecnologías, semillas, etc.

INBIOTEC SEMILLAS

Inbiotec Semillas será la marca de los materiales que el INBIO dispondrá en el mercado, resultado de sus programas de mejoramiento, en el 2025 el INBIO realizó la presentación de la nueva plataforma comercial con la que estará presentándose en el mercado de semillas.

La variedad de soja ITJS 6062 3G, con tres genes de resistencia a la roya, cuya solicitud de protección fue recientemente aprobada por el SENAVE,  es la primera variedad que se protege bajo la marca INBIOTEC Semillas y es el punto de partida para llevar al mercado las mejores tecnologías desarrolladas exclusivamente por el INBIO.

CAPACITACIÓN

Recordando que INBIO cumple sus objetivos en el marco de  los ejes de Investigación, comunicación y capacitación, siendo en este último el trabajo con productores de la agricultura familiar,  y escuelas agrícolas,  que busca cambiar paradigmas productivos a través del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB), que en más de 10 años de trabajos tiene resultados muy inspiradores que nos indican que es el camino correcto para la mejora de la agricultura familiar. Este trabajo hoy es espejo para otras instituciones como el caso de la Gobernación de Itapúa, que hoy está implementado un esquema parecido con el apoyo del INBIO en el dpto de Itapúa.

Además, realizamos capacitaciones en universidades, colegios técnicos agropecuarios y productores, con temas relacionados con la biotecnología; al cuidado y conservación del suelo y al uso responsable de agroquímicos. Con Inbiotec queremos fortalecer y potenciar la formación de técnicos, a través de acuerdos con las universidades y la posibilidad de brindar un programa de pasantías. 

El INBIO también se abocó a la capacitación de su equipo técnico, teniendo una permanente visión de actualizarlos y con eso apuntar a la excelencia en todas las líneas de trabajo que se viene encarando.

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia