Escenario actual del estado de salud de la vegetación

Índice de Salud de la Vegetación (VHI) (19 de agosto de 2019)

El Índice de Estado de Salud de la Vegetación (VHI) obtenido, mediante Imágenes Satelitales MODIS, es empleado para estimar la condición del cultivo y el posible rendimiento anticipado. Si los índices se encuentran por debajo de 48, indican un nivel diferente de estrés de la vegetación y se podrían esperar pérdidas de producción de cultivos y pasturas.
En este periodo podemos observar estrés en la vegetación en los Departamentos de Canindeyú, San Pedro, Caaguazú, Amambay, Alto Paraná, y en menor proporción en el Chaco Central y Alto Chaco.

19 de agosto de 2019

Índice de Salud de la Vegetación (VHI) (19 de agosto de 2018)

Haciendo una comparación en el mismo periodo en el año 2018, según el Índice de Estado de Salud de la Vegetación (VHI), el escenario estuvo más complicado que el actual, pudiéndose observar déficit generalizado en casi toda la Región Oriental, como así también estrés.

19 de agosto de 2018

Estrés relacionado con la sequía (19 de agosto de 2019)

En el mapa de estrés relacionado a la sequía se puede observar rangos extremos y excesivos, concentrándose estos valores en los departamentos de Canindeyú, Amambay, San Pedro, Alto Paraná y Caaguazú. El Chaco Central y Alto Chaco también presentan rangos de sequía de consideración.

Estrés relacionado con la sequía (19 de agosto de 2018)

En cuanto al mapa de estrés relacionado a la sequía en la vegetación en el año 2018 del mismo periodo, se observa que las condiciones de sequía fueron superiores en comparación al estado actual, abarcando casi toda la Región Oriental, como así también el bajo Chaco y Chaco Central.


Perspectiva climática para la primavera 2019

Precipitación (Setiembre – Octubre – Noviembre)

El modelo estadístico de previsión del clima utilizado por CRC-SAS (Centro Regional del Clima para América del Sur) para las predicciones estacionales de la precipitación. Nos indica que para el trimestre septiembre, octubre, noviembre tendremos rangos de precipitaciones superiores a los niveles normales sobre las principales zonas productores del país.

Según las perspectivas climáticas pronosticadas, se tendrían rangos de precipitaciones suficientes para el desarrollo de los rubros de verano.

Temperatura media (Setiembre – Octubre – Noviembre)

El modelo estadístico de previsión del clima utilizado por CRC-SAS (Centro Regional del Clima para América del Sur) para las predicciones estacionales del comportamiento de la temperatura media. Nos indica que para el trimestre septiembre, octubre, noviembre tendremos rangos de temperaturas normales comparado al periodo histórico para el Paraguay. Según las perspectivas climáticas pronosticadas se esperan temperaturas superiores a los niveles normales en todo el territorio nacional, los niveles más significativos de tendrían en el Región Occidental.


Medidas integrales de mitigación del riesgo agroclimático

Algunos lineamientos a tener en cuanto para reducir los riesgos

1- Buenas Prácticas Agrícolas
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles

2- Programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, conocido también como MIPE, es un enfoque que busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control antes señalados, de acuerdo a las condiciones específicas de cada caso o cultivo. MIPE es una forma continua y por ende preventiva del manejo de plagas y tiene por objetivo mantener la población de ciertas plagas en un nivel tolerable.

3- Medidas de prevención y mitigación para la producción de cultivos
Están relacionadas a las amenazas que provienen de las condiciones climáticas, como la mitigación del impacto de la sequía, la mitigación del impacto de los excesos hídricos y otros.

Prácticas a tener en cuenta para mitigar el impacto de la sequía: selección de variedades y fechas de siembra, manejo de suelo, manejo del cultivo y gestión del agua
Prácticas para reducir el impacto de los excesos hídricos: sistemas de labranzas, siembras en contorno, utilización eficiente de suelos, recuperación de materia orgánica.

Los riesgos de origen natural que más afectan el país, están ligados a los procesos climáticos y el tiempo meteorológico, para garantizar los resultados en la producción, es necesario mitigar los efectos del cambio climático y/o la variabilidad climática, en la productividad de los cultivos, su distribución y la disponibilidad de agua, entre otros.


Condiciones de humedad de suelo (promedio 1 al 20 de agosto de 2019)

El mapa de humedad de suelo es un producto generado por la Agencia Espacial Europea (ESA) del satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), el primer satélite diseñado específicamente para monitorear la humedad del suelo.

El presente mapa refleja la situación del contenido de humedad en el suelo, presentándose con rangos muy bajos a nivel nacional en el periodo del 1 al 20 de agosto del 2019.

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia


2 comentarios

Los comentarios están cerrados.