- Publicado: 7 de enero de 2022
- Categoría: Noticias INBIO
Las CRISPR, acrónimo en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas, vienen impulsando un cada vez mayor interés hacia el mercado de la edición de genes, si bien no es la primera herramienta para hacerla, se considera actualmente que es la forma más precisa, económica y sencilla de hacerla.
La tecnología CRISPR-Cas9 puede ofrecer la capacidad de modificar o corregir directamente los cambios asociados a las enfermedades subyacentes en el genoma, y tiene un gran potencial en medicina, alimentación, agricultura o medio ambiente, por lo que llamó la atención del mercado de edición genética.
El mercado de edición de genes continúa expandiéndose en los últimos años y se prevé que supere los 19.450 millones de dólares para 2028, según el informe del mercado de edición de genes por tipo y pronóstico global publicado por Adroit Market Research, donde señalan al CRISPR como el principal impulsor del crecimiento del mercado de edición de genes, debido a su precisión en la edición y modificaciones específicas de citas.

El establecimiento de nuevos centros de fabricación de terapia celular y genética y las asociaciones entre empresas de biotecnología o la recepción de grandes inversiones impulsó el desarrollo del mercado mundial de edición de genes en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. Véase tabla de crecimiento.
Los participantes del mercado en el espacio global de edición de genes, así como las asociaciones de alto nivel de las empresas con los centros de I + D, están apuntando a la introducción de herramientas eficientes y métodos de entrega que permitan alteraciones a largo plazo, nuevos avances que vayan más allá del enfoque tradicional para el tratamiento de enfermedades.
La edición de genes es un tipo de método científico que se utiliza para editar o cambiar el ADN de organismos vivos, incluidas plantas, bacterias, humanos, animales, etc. Según el informe las principales empresas que contribuyen a la investigación global basada en la edición de genes y al desarrollo de métodos innovadores de edición del genoma son AstraZeneca, OriGene, New England Biolabs, GenScript, Egenesis, Integrated DNA Technologies, Horizon Discovery, Takara Bio, Cellectis, Intellia, Caribou, CRISPR, Precision Biosciences, Editas Medicine, Sangamo, Cibus, Merck y KGaA entre otros.
Además, aseguran que el auge actual y la gama de aplicaciones de la edición de genes es una contribución importante de estas empresas, que parecen mucho más optimistas en la edición de genes dada su inversión de capital y su enfoque en la tecnología.
Fuente: ISAAA
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción