25 años de Biotecnología Agrícola en Europa

Debate sobre la evolución de la mejora vegetal

Recientemente la Fundación Antama recordó que hace 25 años se introdujeron los primeros cultivos genéticamente modificados (OGM) en Europa, concretamente en España. “Desde entonces, ha habido muchos desarrollos en materia de biotecnología verde, desde nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades hasta la aparición de técnicas completamente nuevas como es la edición del genoma. Hoy en día, la edición del genoma, a través de técnicas como las herramientas CRISPR, nos permite dirigirnos a las plantas de formas cada vez más precisas”, señala la publicación.

Según anunció la organización con sede en España, la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) lanzó una campaña informativa a través de sus redes sociales, bajo los hashtags: #25YearsAgBiotech, sobre los pasos más importantes que ha dado la biotecnología agraria en los últimos 25 años en Europa, además de los hitos futuros que los avances actuales, iniciativa a la que Antama se sumó.

La evolución de la mejora vegetal en Europa

Recientemente la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha organizado, en colaboración con Asociación Nacional de Obtentores Vegetales de España (ANOVE), un webinar titulado “Edición Genética: ¿Qué supone para la agroalimentación?” dirigido a la prensa especializada y en el que se ha analizado el impacto que puede tener esta novedosa técnica en la producción de alimentos en Europa. Cabe destacar que la tecnología CRISPR/Cas9 de edición genética es objeto de un estudio actualmente para determinar su tratamiento legislativo en la Unión Europea (UE).

La edición genética basada en herramientas CRISPR es una innovación tecnológica que tiene la ventaja de aprovechar “el abaratamiento de la secuenciación del ADN en los últimos años”, tal y como ha confirmado en el webinar el profesor e investigador del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), Pere Puigdomènech. La técnica se diferencia de los OGM en que se reescribe el código genético de la planta para darle un rasgo determinado, en vez de alterarlo al introducir genes de otras especies para lograr una cualidad específica.

Fuente: ANOVE, Fundación Antama.

Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia