- Publicado: 4 de septiembre de 2023
- Categoría: Boletines Técnicos
Con el propósito de suministrar información esencial y altamente beneficiosa para el sector agropecuario, el INBIO presenta a sus usuarios un análisis detallado de las perspectivas agroclimáticas correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2023. Este análisis se lleva a cabo mediante la implementación de avanzadas herramientas tecnológicas de vanguardia. En este contexto, nuestro enfoque se orienta hacia la evaluación de las proyecciones de los parámetros agrometeorológicos más cruciales para el desarrollo de los cultivos, así como su potencial influencia en el inicio de la campaña agrícola 2023-2024.
El INBIO produce información agrometeorológica de manera operativa, a partir de la recopilación y análisis de datos. Esta información se distribuye posteriormente a través de informes semanales, con el propósito de mantener a sus seguidores y usuarios debidamente informados.
Escenario Agrometeorológico septiembre, octubre y noviembre 2023
Pronóstico de temperatura media mensual


El análisis de los pronósticos de temperatura media para los próximos meses revela que, para el mes de septiembre, las proyecciones serían de temperaturas por encima de la media histórica en algunas zonas, especialmente en el alto chaco, norte, este y el centro del país. Estas condiciones serían óptimas para una germinación uniforme de los cultivos, pero es importante considerar que temperaturas muy elevadas podrían causar estrés térmico, especialmente en las zonas más secas.
A medida que avanzamos hacia octubre, el pronóstico estima que las temperaturas tenderían a estar ligeramente por debajo de la media, en gran parte del territorio nacional. Esto podría ser beneficioso en términos de mitigar el estrés térmico, permitiendo un desarrollo continuo de los cultivos.
La situación más interesante se presentaría en noviembre, donde se pronostica que la mayor parte del territorio nacional presentaría temperaturas por encima de la media. Esto compensaría un rápido desarrollo de los cultivos, si los perfiles de suelo cuentan con suficiente humedad para satisfacer los requerimientos hídricos.
Probabilidad de ocurrencia de olas de calor

Según las estadísticas de los registros históricos disponibles, referentes a la variable de temperatura máxima absoluta, las localidades con mayores probabilidades de ocurrencia de olas de calor se ubican principalmente en el centro y norte de la Región Oriental, abarcando departamentos como Central, Cordillera, Caaguazú, San Pedro y Concepción. Asimismo, también toda la extensión de la Región Occidental presentan altas chances de experimentar este fenómeno, por las temperaturas máximas sostenidamente elevadas.
Esto se debe a que dichas áreas registran consistentemente los valores más altos de temperatura máxima absoluta, superando habitualmente los 39°C e incluso alcanzando picos cercanos a los 45°C en los meses de verano, especialmente en la Región Occidental.
Pronóstico de precipitación mensual


Los pronósticos de lluvias auguran condiciones propicias para la campaña agrícola. En términos generales, se espera un patrón de precipitaciones que oscilaría entre lo normal y ligeramente por encima de lo normal desde septiembre hasta octubre en la mayor parte del país. Estas condiciones prometen la recarga de la reserva de agua útil en los suelos, lo cual resulta fundamental tanto para una siembra oportuna como para el desarrollo inicial del cultivo.
A partir de noviembre, se anticipa un aumento significativo en los niveles de precipitación, superando incluso los valores normales mensuales. Este aumento se manifestaría de manera más notoria en la zona sur del país. Si bien el panorama general sugiere condiciones de lluvia favorables tanto al inicio como durante la fase de crecimiento del cultivo, resulta fundamental considerar la probabilidad de aparición de la roya asiática y otras enfermedades.
En este sentido, es importante que los productores mantengan vigilancia constante sobre sus parcelas para poder aplicar tratamientos defensivos a tiempo y así reducir el posible impacto negativo en el rendimiento final del cultivo. Por tanto, se recomienda una supervisión constante y una acción proactiva por parte de los agricultores para garantizar una producción óptima en la próxima campaña.
Estado actual de la sequía

El monitoreo actual de la plataforma SISSA indica que el 4,41% del territorio nacional está experimentando niveles de sequía moderada, mientras que el 17,35% de la superficie nacional se encuentra en una condición anormalmente seca. Por otro lado, el 78,24% restante no presenta ningún rango de sequía. Este análisis se basa en las lluvias acumuladas observadas durante los últimos tres meses (21/05/2023 AL 20/08/2023).
Pronóstico probabilístico del fenómeno “El Niño” para el trimestre

Las actualizaciones de los modelos dinámicos y estadísticos señalan que existe una probabilidad de más del 97% de que el fenómeno “El Niño” esté presente en los próximos meses, incluyendo el trimestre de diciembre-enero-febrero. Este periodo reviste crucial importancia en términos de abastecimiento hídrico en los perfiles del suelo, ya que se anticipan buenas lluvias que podrían mantener niveles adecuados de humedad, esenciales para el desarrollo de los cultivos que se encuentren en la etapa de floración y formación de granos.
Escenario agrometeorológico del año 2022 / 2023
Mapa Fotoperíodo- Total mensual

En los mapas de irradiación solar, podemos analizar la distribución de las horas de luz durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022. Es evidente que, a medida que avanzaba la primavera, la cantidad de horas de luz solar experimentó un marcado aumento, en consonancia con la estación del año. Es crucial destacar que estas condiciones se produjeron durante un episodio activo de “La Niña”, lo que posiblemente estuvo directamente relacionado con la escasa presencia de días nublados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación podría ser diferente en el período actual, con una probabilidad significativa de que se presente el fenómeno “El Niño”.
Índice Mejorado de la Vegetación (EVI)

Éstos fueron los estados de salud hídrica de la vegetación en los tres meses en análisis, setiembre, octubre y noviembre del 2022, de modo a repasar como se presentó el periodo anterior teniendo en cuenta la incidencia del fenómeno “La Niña”.El mes de setiembre, como se observa en la imagen, se mostró bastante crítico, los niveles de estrés fueron intensos y predominaron en todo el territorio, estas condiciones permanecieron hasta el mes de octubre debido a la escasez de lluvias que se arrastraba del invierno seco, el análisis permite observar que en el mes de noviembre la cobertura vegetal mostraba una importante recuperación en toda la Región Oriental, específicamente en el extremo este, de norte a sur. Es importante mencionar el periodo de sequía que se atravesaba en ese momento y que actualmente las probabilidades de ocurrencia del fenómeno “El Niño” son bastante altas.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción