Boletín Técnico Agroclimático nro. 272 Diciembre 2024

Las condiciones de disponibilidad de agua en el suelo, al 25 de diciembre del 2024, para los departamentos analizados, presentan estados que se encuentran entre “Déficit Leve (25-50%) y Excesos Hídricos”. En la fase de cargado de vainas, la mayoría de los suelos cuentan con reservas de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo, estas condiciones estarían asociadas al régimen pluviométrico, las características físicas de los suelos y la evapotranspiración.


Las condiciones de disponibilidad de agua en el suelo, al 25 de diciembre del 2024, para los departamentos analizados, presentan estados que se encuentran entre “Déficit Leve (25-50%) y Excesos Hídricos”. En la fase final del cultivo, la mayoría de los suelos cuentan con reservas de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo, estas condiciones estarían asociadas al régimen pluviométrico, las características físicas de los suelos y la evapotranspiración.


Las condiciones de disponibilidad de agua en el suelo, al 25 de diciembre del 2024, para los departamentos analizados, presentan estados que se encuentran entre “Déficit Leve (25-50%) y Excesos Hídricos”. En la fase de análisis, la mayoría de los suelos cuentan con reservas de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo, estas condiciones estarían asociadas al régimen pluviométrico, las características físicas de los suelos y la evapotranspiración.


Con base en las proyecciones actualizadas de lluvia, se anticipa que los acumulados superarían los rangos normales para el mes de enero en todo el territorio nacional. En la Región Oriental, estas condiciones favorecerán la etapa de llenado de grano en la mayoría de las parcelas, asegurando que los cultivos tengan niveles ideales de humedad en el perfil del suelo necesarios para completar esta fase crítica de cargado de grano.

Mientras tanto, en la Región Occidental, los cultivos en etapas de desarrollo bajo estos pronósticos recibirán niveles adecuados de agua para un crecimiento óptimo. Además, las áreas con pasturas podrían experimentar una mejora importante después de varios períodos secos recurrentes.

En general, con base en este pronóstico, el escenario es favorable para los cultivos. Sin embargo, se recomienda a los productores monitorear de cerca sus parcelas para prevenir posibles efectos adversos, como problemas fitosanitarios asociados con el alto contenido de humedad, y ajustar las prácticas de manejo de acuerdo con las condiciones locales.




Sobre INBIO

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.

Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción


Compartí esta noticia