- Publicado: 23 de diciembre de 2024
- Categoría: Boletines Técnicos
Boletín Técnico Agroclimático nro. 271 Diciembre 2024
Las condiciones de disponibilidad de agua en el suelo, al 18 de diciembre del 2024, para los departamentos analizados, presentan estados que se encuentran entre “Reserva Optima (70-90%) y Excesos Hídricos”. En la fase de cargado de vainas, la mayoría de los suelos se encuentran saturados de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo, estas condiciones estarían asociadas al importante registro de lluvia de los últimos días.
Las condiciones de disponibilidad de agua en el suelo, al 18 de diciembre del 2024, para los departamentos analizados, presentan estados que se encuentran entre “Reserva Excesiva (90-100%) y Excesos Hídricos”. En la fase final del cultivo, la totalidad de los suelos se encuentran saturados de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo, estas condiciones estarían asociadas al importante registro de lluvia de los últimos días.
Según las proyecciones, una porción importante de la Región Occidental, particularmente hacia los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, pueden esperar acumulados de lluvia superiores a lo normal (>50 mm). Estas condiciones son favorables ya que aseguran suficiente humedad en el suelo para el óptimo establecimiento y desarrollo de los cultivos y pasturas. Sin embargo, el exceso de lluvias podría generar riesgos asociados a problemas fitosanitarios, por lo que se recomienda realizar monitoreo y medidas preventivas para evitar efectos adversos.
En departamentos como Concepción, Amambay y parte de San Pedro, las precipitaciones esperadas estarían levemente por debajo de lo normal. Si bien no se proyectan déficits de lluvia altos, estas condiciones son ideales para las parcelas en etapa de cosecha, minimizando los riesgos asociados a la humedad excesiva, como el deterioro del grano. Las zonas de Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú presentan déficit de lluvia (<20 mm). En estas zonas, los cultivos en etapa de llenado de grano podrían enfrentar un estrés hídrico leve, pero se estima que estas condiciones no serían significativas para las parcelas ubicadas en estas zonas. Las áreas con déficit de lluvia podrían facilitar las operaciones de cosecha al reducir el riesgo de lluvias en momentos críticos.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción