- Publicado: 14 de agosto de 2023
- Categoría: Boletines Técnicos
Avance del fenómeno “El Niño” y su posible impacto en la campaña agrícola 2023 – 2024
PRONÓSTICO ESTACIONAL DEL enos (El Niño Oscilación Sur)
El Niño Oscilación del Sur es una componente de la variabilidad climática que se define como los cambios temporales en la interacción de los factores predominantes del clima.
“El Fenómeno el Niño es un calentamiento anómalo de la superficie del Océano Pacífico que tiene consecuencias climáticas en todo el mundo”
Es importante hacer la diferenciación de los conceptos de variabilidad climática y cambio climático, que muchas veces son confundidos
El Niño Oscilación del Sur (ENOS) cuya fase cálida es El Niño y la fase fría es La Niña, es una alteración del sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical que provoca cambios significativos en los patrones de distribución de lluvias, pudiendo generar registros excesivos en algunas zonas del país.
Monitoreo de las condiciones climáticas en la región central del Océano Pacífico
“Actualmente, el pronóstico del ENOS para el próximo trimestre julio-agosto-septiembre del 2023, prevé mayores probabilidades de condiciones El Niño, con un 96%. Asimismo, hay una alta probabilidad de que estas condiciones se mantengan para todo el año de 2023”
Según las proyecciones, es altamente probable (superior al 90%) que durante el resto del año se presenten condiciones de “El Niño”. Además, se prevé que estas condiciones persistan con una alta probabilidad durante los primeros meses del año 2024.”
Variación espacial en la distribución de precipitaciones asociadas a los periodos más recientes (2015-2016 y 2018-2019) de “el Niño” durante el ciclo del cultivo de soja.
En el siguiente análisis, se muestra la distribución espacial de lluvias que se acumularon mensualmente, de septiembre a marzo, correspondiente al periodo del cultivo de la soja a nivel nacional.
En el mapa correspondiente al mes de septiembre, se puede observar que las lluvias fueron mayormente moderadas, los registros más importantes se dieron al norte de la Región Oriental. En los mapas de octubre y noviembre se pudo constatar el aumento de lluvias en cuanto a su acumulado y una distribución más equitativa, el mes con mayor acumulado fue diciembre, con acumulados muy importante que abarcaron toda la Región Oriental, superando valores de 300 mm, el cual pudo ser beneficioso coincidiendo con la etapa de floración de la soja, pero también favoreciendo a una mayor presión de enfermedades fúngicas en las parcelas.
En el mes de enero las condiciones de buenas lluvias se mantuvieron, propiciando condiciones ideales para el cargado de granos. En el siguiente mes, febrero, las lluvias fueron bastante regulares, logrando buenos registros en gran parte del país, y finalizando con el periodo en análisis, en marzo, se pudo observar un declive en la distribución y sus acumulados, favoreciendo la etapa de cosecha de algunas variedades de siembra tardía.
En el periodo más reciente del “Niño”, la distribución mensual acumulada de la precipitación, de septiembre a marzo, presentó comportamientos particulares en el periodo del cultivo de la soja en varios aspectos:
Los buenos registros de lluvias en septiembre abarcaron todas las áreas productivas de la Región Oriental, necesarias para un buen arranque de siembra, y así lograr una buena germinación.
En los meses octubre y noviembre las cantidades de lluvias fueron muy altas, favoreciendo al ciclo de desarrollo del cultivo, pero que también en consecuencia puedo causar exceso de humedad en el suelo, dificultando las operaciones con maquinarias y generando condiciones para los problemas fitosanitarios.
Las lluvias disminuyeron considerablemente en diciembre, una etapa muy importante de floración y posterior cargado de granos que pudo, en algunos sectores, limitar el potencial de rendimiento.
En enero y febrero se activaron nuevamente las lluvias, en algunos sectores, y llegando a marzo con excesos en gran parte del país.
Comportamiento de la humedad relativa normal mensual- (septiembre a diciembre del año 2023)
Según el análisis de los mapas del comportamiento normal de la humedad relativa, destacan aspectos como, la presencia de niveles más elevados de humedad que se posicionan en el sector sur de la Región Oriental durante octubre y en el noreste durante diciembre, con valores que alcanzan entre 75% y 80%, asociado a la temporada de verano y el aumento de la precipitación. Estos valores más elevados de humedad relativa resultan beneficiosos en los estadios iniciales y en la fase de desarrollo del cultivo, pero es motivo de precaución para los productores debido a que, humedades excesivas en combinación con el aumento de las temperaturas en los meses clave del desarrollo pueden generar consecuencias negativas, aumentando el riesgo de apariciones de enfermedades fungosas, especialmente Roya.
Otro punto crítico a considerar es la variabilidad de las condiciones climáticas de un año a otro. Si bien este análisis representa el comportamiento normal de la humedad relativa, es esencial reconocer que el clima es variable y que los extremos climáticos están en fluctuaciones constantes. Por eso es de suma importancia la toma de decisiones basadas en datos agroclimáticos precisos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles fundamentales para garantizar una mejor producción.
Pronóstico de Precipitación Mensual (septiembre a diciembre del año 2023)
Los pronósticos de lluvia mensual indican condiciones generalmente favorables para la próxima campaña. En líneas generales, se espera un patrón de precipitaciones normales a levemente por encima de lo normal desde setiembre a octubre en la mayor parte del país, estas condiciones garantizarían niveles adecuados de humedad en el suelo, para el arranque de la siembra y en los estadios iniciales del cultivo.
A partir de noviembre, las estimaciones muestran niveles de precipitación ligeramente por debajo de lo normal, especialmente en el centro sur del país. El resto del territorio mantendrían niveles normales, en el mes de diciembre existe el riesgo de lluvias un poco más escasas de lo habitual en el centro este y norte de la Región Oriental, y en gran parte de la Región Occidental.
Si bien el panorama general apunta a buenas condiciones de lluvias favorables en la mayor parte del país durante inicios y en la fase de crecimiento del cultivo, también existen variaciones zonales que requieren el monitoreo constante de los pronósticos por parte de los productores, de tal manera a lograr maximizar la toma de decisiones adecuadas, dadas las condiciones climáticas esperadas y así conducir a una exitosa campaña agrícola y obtener una mayor producción.
Pronóstico de temperatura media mensual (setiembre a diciembre de 2023)
El análisis de los mapas de pronóstico de temperatura media nos brinda una perspectiva alentadora para el cultivo de soja durante la próxima temporada. Según los datos proyectados, se espera que los niveles de temperatura se sitúen ligeramente por debajo de la normal durante el mes de septiembre, lo cual debe ser tenido muy en cuenta porque puede resultar perjudicial para el establecimiento temprano del cultivo.
A medida que avanzamos hacia octubre, las previsiones indican un aumento gradual de las temperaturas. Esta transición hacia temperaturas más cálidas en el mes de octubre es un indicio de que las plantas de soja podrán beneficiarse de una mayor actividad metabólica, lo que se traduce en un crecimiento vegetativo más rápido y una mayor acumulación de biomasa.
El período comprendido entre octubre y diciembre es crucial para el desarrollo de la soja, ya que durante este tiempo las plantas experimentan etapas claves de floración y formación de vainas. El aumento progresivo de las temperaturas puede contribuir a una óptima polinización y al desarrollo adecuado de las vainas, lo que a su vez influirá en una buena producción de granos.
Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.
Contacto de Prensa
Jorge Cohler
Comunicación INBIO
(+595) 981 239 962
Avda. Brasilia 939 c/ Ciancio – Asunción